Los Fulniô: lo sagrado del secreto

Edición: 1

Autor: Jorge Hernández Díaz

Sello: abyayala.org.ec

Paginas: 238

Formato: Tapa blanda

Entrega estimada: Entre 5 y 10 días hábiles

Disponibilidad: Impreso bajo demanda

$ 84.295

Peso colombiano - COP
  • Peso colombiano - COP

100 disponibles

SKU: 978-9942-09-331-8 Categoría: Etiqueta: Marca:

Descripción

Los derechos indígenas reconocidos en la Constitución de 1988 representan una conquista histórica que cambió substancialmente el destino de los pueblos indígenas de Brasil. Por mucho tiempo, los grupos del nordeste fueron olvidados o pasaron desapercibidos pues se consideraba que en aquella región ya no había poblaciones autóctonas, ello fue debido a la cercanía y al contacto intenso y constante entre grupos y la sociedad nacional, así como a la adopción por parte de los primeros de aspectos culturales de la sociedad mayoritaria. Entre estos factores que contribuyeron en esta tendencia también se puede considerar la política indigenista del Estado brasileño (Oliveira, 1998). Así, se hablaba de poblaciones extintas, de remanescentes o descendientes de indios (Arruti, 2004) pero hoy también se habla de los pueblos resurgidos, nuevas identidades están siendo afianzadas y en donde existe un patrón cultural común (Reesink, 2000). Para esto, los Fulni-ô son un claro referente.El caso de los Fulni-ô es singular al haber sido los primeros de esta región en ser reconocidos como indios por el Estado brasileño a inicios del siglo XX. Aunque las miradas de los indigenistas brasileños estaban colocadas en otras regiones del país, a mediados de los 20, cuando el órgano indigenista oficial empezó a actuar en el noreste bajo la presión del reconocimiento, se consideró a los Fulni-ô como un caso excepcional, presentándose como el paradigma del nordeste indígena (Secundino, 2000:44) como el único grupo de la región que mantenía señales evidentes de aspectos diacríticos que los diferenciaban de los habitantes más próximos: hablaban una lengua propia (el ia-tê), practicaban rituales que estaban vedados para los extraños y ostentaban reglas restrictivas para casamientos interétnicos. Así, los Fulni-ô se convirtieron en ejemplo para otros grupos como los Pankararu y Kambi Wá que también consiguieron su reconocimiento en la primera mitad del siglo XX, en 1937 y 1953 respectivamente (Arruti, 1999; Barbosa, 1991; Secundino, 2000).

Loading

Información adicional

Peso412 g
Dimensiones17 × 24 cm

Valoraciones

There are no reviews yet

Sé el primero en valorar “Los Fulniô: lo sagrado del secreto”

Preguntas y respuestas

Haz una pregunta
Los Fulniô: lo sagrado del secreto Los Fulniô: lo sagrado del secreto
Your question
* Question is required
Nombre
* Name is required
* Please tick the checkbox to proceed
Todavía no hay preguntas